miércoles, 31 de julio de 2013

Los acordes de piano de tres notas: triadas primarias mayores

Los acordes son los elementos en los que se basa una un pasaje armónico musical con el piano. Se trata de hacer sonar varios sonidos simultáneamente habré (mínimo tienen que ser tres sonidos)

Mucho Piñón y mucho Piñón muchos pianistas se confunden al principio porque creen que los intervalos son acordes, pero en realidad no lo son: es cierto que un intervalo lo podemos tocar con sus dos notas a la vez y está sonando dos sonidos simultáneamente, pero para que haya un acorde tienen que ser tres sonidos a la vez. Lo que sí es cierto es que lo acordé se forman a partir de los intervalos abre (los acordes los elementos básicos de un acorde son los intervalos).

Las tríadas primarias mayores


Las tríadas son un tipo de acordé que se caracterizan por tener tres sonidos simultáneos. Existen acordé, sonido pero no son criadas, sólo somos acordé más complejos.

Una tríada la podemos formar de dos maneras: una mediante la superposición de un intervalo de tercera con otro de quintas, y la otra forma mediante el encadenamiento de los intervalos de tercera. Son dos formas de hacer la misma cosa dos formas equivalentes.

Cuando sea por cuando se empieza a tocar el piano los acordes de tríada más importantes son lo que se llaman las acorde los la tríada primaria. Esta tríada primaria se construyen sobre el primer grado de la escala, el cuarto grado de la escala distinto grado de la escala mayor respectivamente.

Para la escala de do mayor, por ejemplo tendríamos la tríada primaria de do mayor, fa mayor, y sol mayor.

Más cosas sobre las tríadas primarias de piano


Podemos formar triadas a partir de la escala mayor, y con la tríada primaria no iba ser de otra forma para ello te voy a poner el ejemplo de do mayor. En la escala de do mayor tenemos los grados 4:05 que recae sobre las notas de do va y sol respectivamente. Si sobre esto grado de la escala construimos una tríada para cada grado, habremos formado las triadas primarias.

Do mayor sería do -1000 -sol, fa mayor sería fa, la -do, y sol mayor sería sol -si -tres.

domingo, 28 de julio de 2013

Las escalas diatónicas mayores en la teoría musical

Las escalas son uno de los elementos más importantes a la hora de aprender música del piano; esto es así porque son los elementos de los que parte los demás elementos musicales más complejos. Las puedes ver como una especie de molde en las que encaja se encaja los demás elementos musicales y de teoría musical: como puede ser la armonía o melodía.

Se comienza aprendiendo las 12 escala de atómicas mayores. Te recomiendo mucho que no la memorice, sino que te valga de ejercicios (podrás encontrar libros de música para aprenderlas en tu tienda de música para piano) para que así puedas asimilarlas de forma práctica y no tenga que forzarte para memorizar las.

Pero más importante que aprenderse las 12 escala de atómicas mayores, es más importante conocer el orden a la hora de aprenderse las. Para conocer dicho orden se utiliza una herramienta que se conoce como círculo de quintas, o ciclo de quintas.

El círculo de quintas consiste en un círculo dividido en partes iguales sobre su circunferencia y en el que cada parte se pone una de las escalas de atómicas mayores. Lo interesante de esto es que están dispuestas en orden por lo que sabrás que escala musical para después de otra.

Ahora simplemente sabiendo que el patrón de tonos y semitono de la escala de atómicas mayores un tono, un tono, medio tono, un tono, entorno, un tono, medio tono, pues ya está preparado para aprendértelas: consulta el círculo de quintas para saber la escala y lo construyera con el patrón de tonos y semitono.

viernes, 26 de julio de 2013

La clave de sol para piano en el pentagrama de la partitura musical

De forma muy sintética, lo que determina el tono de un sonido sobre la partitura la posición que ocupe la nota musical sobre el pentagrama. Pero tenemos un problema: no podemos saber exactamente qué sonido musical corresponde a cada nota del pentagrama. ¿De qué forma podemos entonces saber si lo que hay en el pentagrama es la nota a la o las notas do cierro interrogación

Pero para eso están unos símbolos de la grafía musical que se llaman claves musicales. Cuando escribimos música para piano se utilizan dos claves musicales: la de sol y la de fa.

La clave de sol en se la llama exactamente "clave de sol en segunda línea", y quiere decir que la nota que está sobre la segunda línea del pentagrama corresponde al sonido sol. Esta clave se sitúa en el pentagrama superior del doble pentagrama y sirve y generalmente se toca con la mano derecha.

En clave de sol tenemos para la primera línea el sonido ni, la segunda línea corresponde al sonido de clave de sol, luego tenemos la tercera línea que está ocupada por el sonidos y, a continuación de en la cuarta línea y finalmente fa en la quinta línea. Por otra parte tenemos en los espacios fa en el primer espacio, la en el segundo, do en el tercer espacio y mi en el cuarto.

Mucha gente lo que hace es memorizar la posición de la nota sobre el pentagrama, pero mucho mejores memorizar simplemente la nota de clave y el do central. Luego puede ser realizar ejercicios para ir asimilando las notas poco a poco (tengo ejercicios para piano en 1000 página web Mario música. Con).

Luego tenemos la clave de fa que está en la parte inferior del doble pentagrama. Está destinada a representar a los sonidos un poco más graves. La ubicación de la clave se encuentra en la cuarta línea; por lo que será el sonido fa el que esté representado en la nota que esté ubicada en la cuarta línea del pentagrama.

miércoles, 24 de julio de 2013

Los tiempos débiles y fuertes en los compases: acento rítmico

La persona podemos marcar el ritmo de una canción de forma intuitiva. En realidad de lo que nos percatamos sin ser consciente es de los acentos rítmicos. No todos los tiempos suenan igual. Una figura de valor que recaiga en un tiempo sonará más fuerte que otra figura de valor que recaiga en otro tiempo. Por eso clasificamos los tiempos en tres tipos:

Tiempo fuerte -tiempos y mi fuerte -y tiempo desde

El primer tiempo de un compás siempre va ser un tiempo fuerte. Si el con las sólo tiene dos tiempos el segundo será débil. Por otra parte, en un compás de tres tiempo primer tendremos primero en primer lugar una fuerte y después le seguirán dos débiles.

Un poco más complicado en este sentido es el compás de cuatro tiempos, ya que tenemos en primer lugar un tiempo fuerte, al que le sigue uno débil, y en el que el tercero es en mi fuerte, para llegar finalmente a cuarto tiempo que será débil. Es por esta razón por la que no son exactamente iguales rítmicamente un tiempo dedo perdón un compás de dos tiempos que otro de cuatro tiempos.

Este concepto de tiempo fuertes débiles y semi fuertes también se aplica los compases compuestos. Los compuestos al formarse a partir de los simples también le afectan los tiempos fuerte, se mi fuerte o débil.

Hay algunos compositores que considera que en la división de los tiempos de uno compuesto a través del simple también tiene una acentuación, pero que es casi imperceptible.

Cuando estamos ante una división binaria, la acentuación recaerá en el primer compás de dos tiempos que sería fuerte débil. Cuando estamos ante una división terminaría en un compás de tres tiempos, el tiempo será fuerte, luego débil, y luego débil.

martes, 23 de julio de 2013

La ligadura de valor o ligadura de prolongación en la partitura

Tenemos un símbolo en el en la partitura que es la ligadura de prolongación (también llamada ligadura de valor). Se dibuja en el pentagrama a través de una línea curva que une dos notas (tienen que ser dos notas una seguida de otra. Cuando digo notas también metí refiriendo a figura de valor. La ligadura de prolongación lo que hace es sumar los valores relativos de las notas de la figura musicales musicales que conecta. Así, por ejemplo, si unimos dos negras a través de una ligadura de valor, tendremos un sonido la duración de un sonido equivalente al de una blanca.

La ligadura de valor son muy flexibles: la podemos dibujar para unir figura de valor que están en distintos compases; además de la figura de valor que están en un mismo compás. También tiene la posibilidad de usar la ligadura de valor para unir en cadena muchas figuras musicales; de esta forma podrá crear sonidos muy largos en el tiempo, como pueden ser sonidos de cincos, 6.7, o incluso ocho tiempos. Pero ten en cuenta que cuando un es dos figuras de valor tiene que renovar el arco para unir la última figura de valor con la siguiente.

lunes, 22 de julio de 2013

Descubre como usar el pentagrama en el piano en la partitura

El pentagrama es un elemento de la música escrita que sirve como molde para ubicar en él todos los signos musicales. Así pues, en el pentagrama escribiremos las notas musicales, que son signos que representan a los sonidos musicales.

El pentagrama está formado por cinco líneas paralelas que forman entre ellas cuatro espacios. No es estos espacios y líneas se nombran de abajo hacia arriba; y en ellos podemos escribir hasta nueve notas. Pero no sólo podemos escribir nueve notas; ya que tenemos una serie de líneas adicionales con las que podemos tocar escribir más notas encima y debajo del susodicho Petra pentagrama.

En cuanto a la ubicación de las notas en el pentagrama, te puedo decir que conforme más abajo en el pentagrama se encuentren, más grave será. Y al revés: en tanto en cuanto la nota se encuentre más arriba en el pentagrama, representará un sonido más agudo. También tiene que tener otra cosa en cuenta: no podemos poner toda la líneas adicionales que queramos en el pentagrama. Ya que existe una dificultad a la hora de leerlas según no alejemos del pentagrama.